lunes, 20 de enero de 2014

MARCO HISTÓRICO

LITE ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX En este siglo se produce una nueva edad de oro de las letras españolas . Principalmente debido a tres generaciones de escritores : La Generacíón de 98 , influida en sus orígenes por el modernismo de Rubén Darío, los Escritores Novecentistas cuyo autor más destacado es el filósofo Ortega y Gasset , y la Generación del 27 que tiene su modelo en Juan Ramón Jiménez.

 El Modernismo _______________
Se llama modernismo al movimiento poético introducido por Rubén Darío , a su vez influenciado por los simbolistas franceses ,Verlaine , Mallarmé .... Rubén Darío llegó a España como delegado americano en la fiesta del centenario colombiano.Para entonces ya había alcanzado el éxito con su librode poemas Azul.Después residió en París,donde recibió la influencia de los escritores simbolistas ,adaptando sus formas al castellano. Allí escribió sus : ProsasProfanas. A su regreso a España en 1.999 era ya considerado un maestro por los jóvenes escritores españoles, que sentían mágica la sonoridad de sus versos . Rubén provocó una auténtica renovación en las letras españolas, adaptando las formas simbolistas, frente al arte realista de los escritores de la Restauración ; como hizo en su día Garcilaso de la Vega, adoptando las formas del Renacimiento . El modernismo se caracterizó principalmentepor : -Adopción del verso alejandrino francés -Utilización del pié latino en el verso libre -Uso de formas métricas medievales -Profusión de imágenes y metáforas Un grupo de escritores influenciados por el Modernismo , van alejándose paulatinamente de esta tendencia,al tiempo que adoptan una actitud crítica.

 GENERACION DEL 98 ____________________
En esta fecha se produce el desastre militar de Cavite y de Santiago de Cuba y se firma el tratado de París por el que España pierde sus últimas colonias . Este sería el hecho generacional que unió a una serie de escritores preocupados por la decadencia de España . El núcleo de escritores que la integraban estaba constituido por : Azorín , Baroja , Unamuno , AntonioMachado, y Maeztu. También se puede citar a Valle Inclán y Jacinto Benavente . Tuvieron un precusor en su actitud crítica en Angel Ganivet , que en su obra Idearium español somete a análisis las causas de la decadencia de España y resalta el caracter estoico y senequista de nuestra cultura . Los rasgos más destacados en la personalidad y en la obra de éstos escritores , son : - Idealismo exaltado frente al materialismo anterior. - Amaban una España distinta de la que contemplaban. - Ven a Castilla como el núcleo aglutinador. - Miran a la época posterior a la de los Reyes Católicos, para buscar la verdadera esencia de España. - Con la madurez la crítica se va dulcificando. Entonces ya la realidad no importa , lo que importa es nuestro ensueño ( Azorín ) - En cuanto al estilo literario se caracteriza por la sencillez, sinceridad,y expresividad

ESCRITORES NOVECENTISTAS ____________________________
Hacia 1.910 surge un nuevo grupo de escritores con nuevas ideas respecto a los anteriores : Adoptan una actitud más serena, menos pesimista y crítica . En la poesía ,la forma se depura, se desprende de la retórica para dar lugar a creaciones intimistas y emotivas . Destacan pensadores y ensayistas en todos los campos, historia, filosofía, medicina, filología ... Los principales autores de este grupo son: Don José Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors, Perez de Ayala, Gabriel Miró ,Ramón Gómez de la Serna ,Concha Espina ...

GENERACIÓN DEL 27 ___________________
Este año se celebró el centenario de Gongora. El hecho generacional sería la defensa que hicieron del poeta cordobés, proscrito por los críticos del diecinueve. Los escritores que la integran son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego , Jorge Gillén,Dámaso Alonso,Miguel Hernandez . Casi todos tienen la misma edad y una formación similar Se caracterizan principalmente por : -Admiración a la poesía de J.R. Jiménez -Culto por la metáfora -Temática deshumanizada, represión de los sentimientos, culto a la belleza, a la estética.

LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL

CONTENIDO 1

-La muerte de poetas representativos como Federico García Lorca o Antonio Machado.
-La censura y represión que cercena la libertad creadora.
-El exilioàgran parte de los poetas de la Generación del 27 y la gran figura de transito, Juan Ramon Jimènez, siguen su evolución fuera de España.
También se aprecia la figura de Miguel Hernández que se ha considerado muy importante en la poesía anterior a la guerra con la que se desarrolla después. Miguel Hernández, poeta de los sentimientos, que con una escasa formación intelectual manifiesta un gran sentido poético de toda la actividad humana, puede mostrarse en cuatro etapas:
-Primeras composiciones: predominio casi total de la intención estética.
-Poesia amorosa: su etapa de plenitud, su amor es anhelo insatisfecho
-Poesia social y de compromiso: se vincula ideológicamente a la defensa de la República y su poesía adopta un tono combativo y de compromiso

-Poesía de los últimos años: será la poesía escrita dentro de la cárcel. 

POEMA "ayer vendrá"

Década de los 40
LUIS ROSALES
Poema:
Ayer vendrá, de Rimas
" La tarde va a morir; en los caminos
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
5 queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
10 Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte. "
Comentario del poema:
Esto es una obra poética del siglo XX, perteneciente a Luis Rosales, poeta español que pertenece a la generación de la Posguerra de los años 40.
Lo que nos pretende transmitir la voz poética es el dolor que siente un hombre ante al amor de una mujer de quo puede obtener.
El tema principal del poema es ese amor que no se puede dar, pero hay temas segundarios como la naturaleza y los animales.
La estructura interna consta de dos partes la primera trata en general de el amor y como se comporta la naturaleza antes ese amor irrealizable y la segunda parte trata de una estación de tren en la que se puede interpretar cuando le pide que le de un oportunidad.
Utiliza un lenguaje culto pero a la vez más sencillo no hay complicaciones en el vocabulario.
Es un poema compuesto por doce versos, divididos en dos estrofas una compuesta de nueve versos y la otra estrofa esta compuesta de tres versos.
Las silabas de los versos son endecasílabos y hexasílabos, aparentemente no sigue una rima en concreto.
de la poesía en estas décadas.
A principios de los años cuarenta la poesía vuelve a los temas clásicos como el amor y otros aspectos (la religión, la patria, el sentido imperial del estado...) que son característicos de la poesía neoclásica o arraigada que se puede ver reflejado en este poema ya que habla del amor que tiene el escritor por una mujer. 


Poema: El poema Ayer vendrá de Luis Rosales se escribió en la década de los cuarenta. Éste poema pertenece a un libro llamado Ayer Vendrá que es una recopilación de poemas que escribió elautor entre los años 1935- 1984.


a)  Vocabulario: Luis Rosales utiliza un lenguaje culto pero a la vez sencillo ya que no hay complicaciones en el vocabulario. La aparición de figuras retóricas hace el poema más interesante y culto. Podemos apreciar una metáfora sólo empezar el poema: “La tarde va a morir…”. También podemos observar otra metáfora el primero y el segundo verso cuando dice: “…en los camiones se ciega triste…”.
A nivel fonológico es un poema compuesto por doce versos, divididos en dos estrofas. Una de éstas estrofas está compuesta de nueve versos y la otra está compuesta de tres versos.

b)  Referencias históricas y culturales: Éste, en sus poemas, no trata la condición histórica del momento ni las preocupaciones sociopolíticas del contexto, como solían hacer los otros autores de la mista década. Evita el conflicto y posee una visión de olvido sobre la catástrofe que significó la guerra previa.

c)   Características temáticas y estilísticas: En este poema podríamos diferenciar dos grandes temas. Por una parte el dolor y el amor, aquel que el hombre quiere dar pero no puede y, por otra parte, la naturaleza y los animales.


Comentario del poema:
La poesía de Luis Rosales aborda asuntos relacionados con la espiritualidad religiosa, el amor, el paisaje natural y la familia. Estos temas los transforma en lírica des de su perspectiva, de manera personal y delicada y con un tono optimista y amable. También aborda asuntos cotidianos con un tratamiento íntimo y con una perspectiva serena sobre el presente y el pasado. Quizá, escoge estos temas como evasión de él mismo. En este poema podríamos diferenciar dos grandes temas. Por una parte el dolor y el amor, aquel que el hombre quiere dar pero no puede y, por otra parte, la naturaleza y los animales.
Podemos observar éstos dos grandes temas a lo largo de todo el poema y en diferentes ocasiones:
  • “…entre las ramas altas,…” à naturaleza
  •  “…queda el último sol; la tierra huele,…” à naturaleza
  •  “…las aves van rompiendo un espejo con su vuelo…” à animales
  • “Te he sentido llorar…” à dolor
  • “…Soy tu propio dolor, déjame amarte.” à dolor y amo

Luis rosales es un historiador literario y poeta con mucho talento. El poema que he escogido pertenece a la poesía neoclásica. Las temáticas principales de ésta poesía son el amor, la religiosidad y el imperio. En el poema de Luis Rosales, se pueden observar claramente éstas temáticas.

POEMA "insomnio"

Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres                                                        (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. 
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
                                                                                             de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
Damaso Alonso, Hijos de la Ira, 1944- 1946

Vocabulario
· Nicho : Cada uno de los huecos construidos en un cementerio para colocar los cadáveres de las personas .
· enfurecido : Acción y resultado de poner o ponerse furioso .
· fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla: 
· podredumbre:  Estado de las cosas podridas . Falta de moralidad. 
· azucenas: 
1. f. Planta perenne de la familia de las Liliáceas, con un bulbo del que nacen varias hojas largas, estrechas y lustrosas, tallo alto y flores terminales grandes, blancas y muy olorosas. Sus especies y variedades se diferencian en el color de las flores y se cultivan para adorno en los jardines.
2. f. Flor de esta planta.

Transmisión
 El poema comienza diciendo que Madrid es una ciudad donde habitan sólo cadáveres y la voz poética dice que ha estado pudriéndose también durante 45 años todo esto debido al horror y a la angustia que representa la existencia humana que se encuentra en podredumbre. Hace una denuncia de los estragos que ha dejado una guerra sin sentido, la cual ha dejado a los hombres en estado de cadavérico, pues aunque están vivos es como si estuvieran muertos porque son sólo un despojo, debido esto a su situación interior, pues han guardado sentimientos ira que pudren el alma y destruyen al hombre.
Dios permanece callado y silencioso ante los reclamos de la voz poética, esta de alguna forma sigue creyendo, aferrándose a ese Dios, al cual necesita y de cualquier ser necesitado.

Intención
 A través de este poema Dámaso Alonso no sólo denuncia la situación de España, ya que trata temas que tienen un sentido universal como lo son la incertidumbre, la crisis existencial y el deseo de creer en algo. Y nos muestra que él como todo ser humano tiene dudas y se pregunta constantemente sobre el sentido de la existencia y el porqué de las cosas. De esta manera exterioriza su sentir sobre el hombre y el mundo y la relación de ambos conceptos.

Referencias culturales y históricas
Como he dicho anteriormente, el poema pretende denunciar la situación establecida en España, esto debido a la crisis impuesta por la II GM y el Franquismo. Como consecuencia tuvo una gran imposición sobre la sociedad, donde la gente tenía miedo, se preguntaban el porqué de las cosas, en la propia existencia establecida por la dictadura de Franco. 
Es por esto donde el autor utiliza palabras como cadáveres, pudrir , huracán, ladrar, preguntar, alma y podredumbre; palabras que reflejan claramente el movimiento establecido.

Ejemplos: 

''y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
fluir blandamente la luz de la luna. ''
''preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
                                                                                             de Madrid, 
''
Características temáticas y estilísticas del poema
Claramente se refleja las características de una poesía desarraigada donde autor habla de temas como Dios, el hombre y la muerte. Refiriéndose también al cansancio del hombre, el sufrimiento y el paraíso perdido. 
Ejemplos: 
''Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma''
''por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo''
''Y paso largas horas gimiendo como el huracán'' 
''¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?''
Métrica
 Formalmente Dámaso Alonso utiliza el verso libre en este poema que se construye por largos versos de hasta más de cuarenta silabas.
Podemos observar una ausencia de estrofas, rima, aislamiento de la palabra y ruptura sintética de la frase.
Conclusión
Dámaso Alonso logra transmitir la sensación de desesperación que constantemente oprime al hombre y de alguna manera exterioriza que él como hombre y poeta también siente la angustia que implica el conflicto acerca del la existencia del ser humano, y sobre lo que el mal que constantemente lo aqueja.

Vídeo del poema recitado:

POEMA "sin fe"

Sin Fe
Tienes ojos oscuros.
Brillos allí que oscuridad prometen.
Ah, cuán cierta es tu noche,
cuán incierta mi duda.
Miro al fondo la luz, y creo a solas.
A solas pues que existes. Existir es vivir con ciencia a ciegas.
Pues oscura te acercas 
y en mis ojos más luces
siéntense sin mirar que en ellos brillen.
No brillan, pues supieron.
¿Saber es conocer? No te conozco y supe.
Saber es alentar con los ojos abiertos.
¿Dudar...? Quien duda existe. Sólo morir es ciencia.

                            V. Aleixandre.  Poemas de la consumación (1948)

Es un poema reflexivo con un tanto de carga existencialista. Vicente  Aleixandre nos  expresa  que aprecia las cosas sin apreciarlas, desde las personas y como vivimos sin vivir realmente, a través de una ceguera ante los demás
Vicente nos muestra en su poema un destello de incredulidad en la vida, al escribir: “existir es vivir  a ciencias a ciegas”.  También nos habla de que jamás vemos verdaderamente la vida y a las personas como son, si no que vemos lo que queremos ver y mostramos lo que queremos que vean.  Se podría hablar  de una invisibilidad del mundo y ante el mundo.  

El  hablante lírico:
Un ser melancólico duda de su propia existencia, pero que a la vez esa duda le fomenta la vida, dado que él también dice que él que duda existe. Se puede deducir un conflicto con su existencia y con su visión a cerca de los demás  y el mundo. 
El tema:
El tema tratado por el poeta es la invisibilidad de la realidad de las personas y el mundo y la duda existencial. Las personas somos invisibles a los ojos de los demás, nos ven pero no saben quiénes  somos  realmente, e ignoramos lo que verdaderamente tenemos al frente.  Nuestra soledad de  estar acompañados, de cómo nos damos cuenta de que la gente es gente simplemente porque no descubrimos su verdadero ser, nos hace sentir solos: “Miro al  fondo la luz, y creo solas”
También habla de cómo la vida  es incierta, una constante duda, pero a su vez  habla de que la persona que duda es la que existe y que  la muerte es una ciencia, tomada como algo real e indudable. Creo que toma los temas de vida, muerte y soledad interna por la desesperanza en la humanidad y en la vida.  Se ve la vida enfrentada a la muerte y el valor de lo que nos rodea y de la vida misma. 

Algunas Figuras Retóricas: 
 “Brillos allí oscuridad prometen”: Antítesis que contrasta dos realidades opuestas (el brillo nos promete oscuridad).
“Pues a oscura te acercas / Y en mis ojos mas luces”Es un eufemismo, debido a que la ve hermosa sea como sea. 
“Cuan incierta mi duda”: Es un contraste en el que se duda hasta de lo mismo que se está dudando; el todo es una incertidumbre.

 Métrica del poema:
Se encuentra escrito  en verso libre,  debido a que no se guía por ningún patrón formal establecido. No hay diferentes estrofas, solo una, ni rima, ni medida. Además se encuentra alguna ruptura sintáctica de la frase.



JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL POEMA: 
He escogido este poema de Vicente Aleixandre porque creo que la simplicidad del vocabulario permite entender de manera más sencilla lo que quiere transmitir. A través de éste podemos entender la situación personal del autor, y probablemente otras personas, en esa época. El sentimiento del poema se basa en la angustia y existencia humana. 

Contexto histórico

La Segunda Guerra marcó como principal acontecimiento la década de 1940 y el siglo en general.
En 1914, la guerra se extendió a diversos continentes, aunque este conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical.
En 1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales como Japón.
EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel.
En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo de Gran Bretaña y EEUU. Esta nueva nación estaba conformada netamente de población judía, que en su mayoría era proveniente de Europa, donde había sufrido la persecución por parte de los nazis.

Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón. El bando comunista se vio apoyado decididamente por la URSS y el bando nacionalista, en apariencia respaldado por EE. UU.

En Julio 1947, se instauro el Pla Marshall, el principal plan de Estados Unidos para la reconstrucción de los países aliados de Europa en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética y los países de la Europa Oriental fueron invitados pero Josef Stalin no permitió la participación de ningún país del orbe soviético comunista a causa de una posible amenaza.
El Plan Marshall permaneció en operación por cuatro años fiscales a partir de julio de 1947. Cuando el Plan Marshall fue completado, la economía de cada país participante, con excepción de Alemania, había crecido considerablemente por encima de los niveles de la pre-guerra. Por las próxima dos décadas Europa Occidental gozaría de prosperidad y crecimiento económico.

Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto al conflicto y sus implicaciones con la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña, si no se le concedía la total independencia de la India, pero Gran Bretaña rechazó esa propuesta.
En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fuera separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes.
El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz.
En 1947, la India pasaría a ser un país independiente. El territorio que fue antes llamado el Raj Británico se dividió en dos: India y Pakistán. Sin embargo, con el establecimiento de esta separación comenzaron los problemas de índole religioso entre las personas que profesaban la creencia musulmana y la hindú.
El 30 de enero de 1948, Nathuram Godse se aproximó a él y le disparó tres veces. Uno de los proyectiles impactó en su pecho y los otros dos en su abdomen.

En 1949, se creo la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, debido al temor de una posible invasión soviética en Europa occidental, impulsada por EEUU y los demás involucrados, como alianza militar que asegurara el mantenimiento de las zonas de influencia acordadas en 1945 por las potencias vencedoras en la guerra mundial.
Debido a la crisis de Berlín en 1948, constituyó el punto de arranque de la nueva organización militar.
Esta creo una nueva división del mundo, creada por dos grandes bloques que inauguraban la nueva difusión nuclear.

Estas consecuencias llevaron a cabo una gran repercusión en España,  en este caso, el Aislamiento internacional de España.
En 1945 se producía el final de la II Guerra Mundial, con la victoria de los Aliados sobre las potencias nazi-fascistas del Eje, lo que conllevó el inició de una campaña internacional que dejó aislada a España. Efectivamente, en junio de ese año se formó en San Francisco la Organización de las Naciones Unidas, la ONU y España fue excluida de ella, pues estaba considerada como una nación fascista que había apoyado a Alemania e Italia durante el conflicto.
Una etapa del Régimen que se mantendría hasta mediados de los años 50, y que se caracterizó por el Nacionalcatolicismo. En ella el protagonismo pasó al sector católico.
Las denuncias contra la dictadura franquista se multiplicaron y eran más que evidentes. En agosto del 45 se había producido la Conferencia de Potsdam en la que se reunían los ganadores de la 2ª GM, y en ella se volvía a condenar al régimen de Franco.
Franco decidió actuar mostrando una imagen más cercana o acorde con las potencias occidentales y como consecuencia, se mantuvo una imagen muy prospera a la del régimen católico establecido. 

Características de la Etapa

TEMÁTICAS Y ESTILÍSTICAS

El 1939 es el inicio de una nueva etapa de la historia del pensamiento español. A partir de la victoria de Franco en la guerra civil se produce una estrecha relación entre el nuevo ordenamiento jurídico y la vida intelectual.

LAS TENDENCIAS POETICAS EN LOS AÑOS 40.
La Guerra civil española provocó un corte radical en el ámbito literario. Algunos poetas como Federico García Lorca mueren en la contienda, o a consecuencia de ella como Miguel Hernández; otros como Luis Cernuda deben marcharse al exilio y otros como Vicente Aleixandre continúan su labor dentro de España.

Poesía neoclásica o arraigada
Por otra parte se incorporan nuevas generaciones que marcarán las tendencias de la poesía en estas décadas. A principios de los años cuarenta la poesía vuelve a los temas clásicos como el amor, la religión, la patria y se incorporan nuevos temas como el sentido imperial del estado. Este conjunto se conoce como poesía neoclásica. Es una poesía hecha por y para los vencedores de la guerra, a la que, a menudo, se le da el título de poesía arraigada. Poetas de esta tendencia son: Dionisio Ridruejo (En la soledad del tiempo – 1944), José García Nieto (Del campo y soledad – 1946), Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida – 1949), Leopoldo Panero (Escrito a cada instante – 1949),  y Luis Rosales del que destaca La casa encendida (1949), una de las mejores obras líricas de la posguerra. Revistas poéticas que recogieron este tipo de poesía fueron Escorial (1940), y Garcilaso (1943).

Poesía existencial o desarraigada
En el año 1944 se publican dos importantes obras poéticas, una de ellas es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, poeta relacionado con la generación del 27, un libro desgarrado que dará origen a la llamada poesía desarraigada, es decir, que no se apoya en vivencias tranquilizadoras, como la religión, la patria, la familia, etc. sino en la realidad injusta, el hombre y Dios ausente, la muerte y la soledad. También se asocia este libro a la poesía existencial característica de los años 40 que se basa en una temática relacionada con el hombre, Dios y la muerte.   Además, la estructura se basa en el versículo. Se trata, pues, de un verso que no asume ninguna tradición rítmica ni métrica (sin un número fijo de sílabas ni rima), por lo cual se utilizó en la estética literaria.
La otra obra importante es Sombra del paraíso, del poeta del 27, Vicente Aleixandre, que marcará otra dirección de la lírica de esta época, el cansancio del hombre, el sufrimiento y el paraíso perdido. Para expresarse utiliza el verso libre, la forma de expresión poética que se caracteriza por la ausencia de estrofas, ausencia de rima, ausencia de medida, ruptura sintáctica de la frase y el aislamiento de la palabra.
A mediados de esta misma década surge otra revista de signo radicalmente distinto, Espadaña, juntamente con Proel i Corcel,  fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora que recogió un tipo de poesía socialmente comprometida, que trataba de reflejar la dura realidad de la posguerra, aludiendo a la guerra civil y al dolor de los vencidos.

Poesía vanguardista
Finalmente surge la poesía vanguardista que exigía la integración de los contenidos literarios en estructuras organizadas, que facilitaran la inteligibilidad de una poesía con vocación mayoritaria.
El primer síntoma de recuperación de la vanguardia fue la aparición en 1945 de la revista Postismo, cauce de expresión de la estética postista (post-surrealista), cuyo núcleo redactor estaba formado por Silvano Sernesi y Carlos Edmundo de Ory, como teóricos directores. Ésta se define como una poesía imaginativa,  que se basa en la búsqueda de la sorpresa, en los juegos humorísticos e imágenes irracionales.
Ory es el poeta más destacado del grupo postista, y uno de los grandes autores de la postguerra. Su poesía conjunta un ingenio verbal extraordinario, un lenguaje metafórico rico y lleno de destellos, un lirismo descoyuntado y nada convencional y, también, un humorismo ácido que pone en solfa instituciones y realidades establecidas.
Cercenado por la censura el proyecto de Postismo, los redactores publicaron, el mismo año y con idénticos propósitos, La Cerbatana, que, como su precedente, sólo duró un número.
A finales de los años 40 surgió el Cántico (1949), un grupo de poetas españoles, que publicaron en 1947 una revista con ese título, Cántico, en Córdoba. Sus miembros más destacados (muchos de ellos homosexuales) fueron los poetas Pablo García BaenaRicardo Molina,Juan Bernier, que partían del barroquismo lingüístico, el refinamiento formal, el culturalismo y el vitalismo del tema amoroso. En el primer número se notaba ya el contraste de tono con la poesía oficial hasta entonces: verso libre, según afirmó García Baena.
Determinados temas aparecen significativamente repetidos, vinculados a experiencias vitales y personales del poeta, como ser que mantiene una relación conflictiva con la realidad. El amor merece un tratamiento destacado. A menudo este es personal y se integra dentro de un ámbito más general, en conexión panteísta con la naturaleza y sus ciclos vitales. El latido elegíaco es habitual, y aúna el amor por la belleza y el dolor por su fugacidad. De ahí que resurja la clásica configuración simbólica: flores y ruinas, reminiscencia estas últimas tanto de los grandes poemas barrocos (Canción a las ruinas de Itálica, de Rodrigo Caro) como de los románticos y cernudianos.